lunes, 17 de marzo de 2025

Monarquía Absoluta.


Organización política del Antiguo Régimen:

 MONARQUÍA ABSOLUTA  y PRINCIPALES TEÓRICOS:
La monarquía absoluta es una forma de gobierno ejercido por una sola persona que concentra todos los poderes. Esta persona es el monarca (REY) que tiene carácter divino (era una función otorgada por dios) absoluto, ilimitado y hereditario; característico de la Época Moderna en Europa. El monarca concentra en su persona todos los atributos de la soberanía (poder).




Los reyes adquieren poder y se fortalece su autoridad debido a:
  • Decadencia de los nobles debido a las “Cruzadas”, guerras, pestes, etc.
  • Nuevas armas adquiridas, de fuego, creación de la infantería; sus costos no podían ser pagos por los nobles.
  • Apoyo de la Burguesía a los reyes a cambio de libertad y protección.

Teoría absolutista: fundamentos teóricos del absolutismo.

JEAN BODÍN 
(1530-96, francés).
En su libro “La República” expone los orígenes y límites de la autoridad real. Toda comunidad política debe tener una potestad soberana que una a los miembros de la sociedad; y todo grupo social debe someterse, por orden de la naturaleza, a ese binomio mando-obediencia. El mando reside en el soberano (por mandato divino), que ejerce la soberanía en forma perpetua y absoluta (sin estar sujeto al mando de otro). El soberano está por encima de las leyes humanas. Nadie puede controlar su poder en el mundo. Las únicas leyes que debe respetar son las divinas y naturales; después de dios está el rey. Debe haber una autoridad única por encima de todo, en todos los ámbitos: la familia tiene un solo jefe, el cielo un sólo sol, el mundo un sólo dios. Si la soberanía está en manos de más de una persona se pierden el orden y la paz. Las revoluciones destruyen el equilibrio, y sin este nunca se logrará progreso.

JACOBO  BOSSUET 
(1627-1704, francés).
Obispo preceptor de Luis XIV; sus obras más importantes fueron “La Política sacada de las Sagradas Escrituras” y “El Discurso de la Historia Universal”.
“La providencia divina gobierna a los hombres y a los Estados. Providencia: todo lo ocurrido en el mundo es trazado y planeado por dios; todos los acontecimientos humanos están premeditados por dios; providencia divina, el hombre no es dueños de su destino. El hombre es por naturaleza un ser social, y la sociedad no puede vivir sin autoridad. Sin una autoridad fuerte prevalecen la anarquía y el desorden”.
Para lograr la perfecta convivencia social la mejor forma es, según Bossuet, la MONARQUÍA: “La más común, la más antigua y también la mas natural.”
La monarquía tiene 4 características:
  • Es sagrada; los reyes son ministros y lugartenientes de Dios en la tierra. Su persona es sagrada porque su cargo lo es. El súbito debe obedecer sin condiciones.
  • Es absoluta; el monarca no debe rendir cuentas a nadie de sus actos, pero deberá rendir cuentas a dios, supremo juez.
  • Es paternal, el rey es padre de sus súbitos, debe cuidar el bienestar de la Nación.
  • Sometida a la razón, el  gobierno es una obra de la razón y de la inteligencia, el rey debe conocer la ley natural y divina, las necesidades de su reino, las oportunidades y los caracteres de su gobierno; escuchar, reflexionar, oír consejos, conocer a sus súbitos. El soberano debe actuar de acuerdo a la razón y no por pasiones o cambios de humor.   
En tanto  que los súbitos le deben obediencia total porque esta puesto por dios. El rey es la imagen terrena de dios. Es un personaje que personifica a la nación entera. En el rey se unen los poderes de todos los individuos de una comunidad entera.Los deberes del soberano son: lograr seguridad, asegurar la vida, igualdad de leyes para todos, prosperidad y propiedades suficientes.

Cita de Boussuet:
“Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...)
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio

THOMAS HOBBES 
(1588-1679, inglés).
Su obra mas importante es “Leviatán” (1651), ahí expone su idea de que la humanidad había tenido un proceso; primero los hombres vivían en un estado primitivo o estado de naturaleza, en donde no había ni orden ni autoridades. Cada hombre luchaba por lo que quería. Reinaba el egoísmo y la lucha del interés personal; “el hombre era el lobo del hombre”; reinaba la ley de la selva. En este estado no podían desarrollarse ni el trabajo, ni la vida cultural, ni la vida económica del hombre y de la sociedad. Hobbes ve dos salidas a este caos: el temor a la muerte o la razón, que hace buscar al hombre los elementos que lo relaciona pacíficamente con los demás.
Esto esta dentro de las leyes naturales; el hombre se relaciona naturalmente. Ahora, para que estos principios prevalezcan debía haber una fuerza superior a los hombres que los imponga y controle. Para Hobbes, entonces, los hombres hicieron un pacto entre ellos dándole a un tercero poderes totales para que controle la vida social. Así que desde un CONTRATO nace la teoría del poder absoluto.
Este contrato, para conseguir la seguridad y el orden, fue hecho entre los hombres y no con el soberano. Él  no era parte del contrato, por lo tanto recibe todo el poder sin quedar obligado a nada, a ninguna condición para con los hombres. El soberano no tiene porque respetar ninguna ley, ni divina, ni humana. Su autoridad no tiene límites. El pueblo ha hecho entrega de sus poderes y allí terminaron sus derechos. No hay origen divino del poder; el pueblo delegó el poder en un monarca; y éste tiene poder ilimitado, dado por los mismos hombres; su voluntad es ley.

Fragmentos del “Leviatán”:

Actividad en clase.
Para trabajar en clase:
Antiguo Régimen:  los 3 principales teóricos del absolutismo.
Jean Bodín
Jacobo Bossuet
Thomas Hobbes
A- ¿De dónde eran y en qué época vivieron cada uno?
B- ¿Explica cuáles eran sus ideas fundamentales sobre el absolutismo y su origen?
C- ¿Qué similitudes y diferencias identificas en sus ideas sobre el absolutismo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario