Corrientes y Entre Ríos deseaban vender su producción ganadera a extranjeros a través de Paraná. Santa Fe y Córdoba querían regular a su modo el comercio y proteger la producción artesanal de la extranjera.
Las provincias querían hacerse oír en los problemas generales del gobierno y los problemas internos resolverlos solos.
Este deseo común hizo que se unieran bajo el liderazgo de Artigas y sus ideas. En 1814 Artigas se establece en el litoral (en Purificación, futuro centro de
Corrientes también se adhiere, se convocó a un Congreso Provincial que organizó el gobierno y afirmó lazos con Artigas; y más tarde se incorpora Misiones; que junto a las demás y a la Provincia Oriental dan vigor al proyecto federalista artigüista.
La Liga Federal era una alianza de hecho de las provincias, cada una tenía su gobierno y en las zonas rurales tuvieron gran importancia los caudillos.
Las unía la lucha común en contra de Buenos Aires, las ideas federalistas y el acatamiento de las ideas artiguistas.
Artigas realizó diversos intentos por el bienestar de la liga, por ejemplo las instrucciones del buen gobierno, el estímulo de prácticas democráticas y la celebración de congresos, también el reglamento aduanero de 1815, que establecía impuestos de importación y exportación para favorecer la producción de las provincias.
Purificación fue la capital de este territorio de
La Liga Federal era el conjunto de provincias que, conservando la totalidad de su soberanía particular, enarbolando el pabellón federal, y manteniendo su autonomía, tenían ciertos objetivos comunes -como la lucha contra el centralismo porteño- y reconocían a Artigas como su protector: aceptándolo como la autoridad superior del sistema.
Política proteccionista:
- Elaboración de un sistema arancelario.
- Reglamento Provisional de Derechos Aduaneros.
- Logran una verdadera unión aduanera sin privilegios portuarios pero que brindaba una total libertad de tránsito.
El federalismo artiguista se convertía en un enemigo muy peligroso para Buenos Aires que presiona diplomáticamente y facilitará la invasión portuguesa en 1816.
A- Explica de qué se trata la Liga Federal. ¿Qué opinión te merece?
B- ¿Por qué la capital de la Liga Federal estaba en Purificación?
C- ¿Cómo se llegaría a la federación?
D - Lectura y análisis de texto:
¿Qué ofrecía Artigas a las demás provincias de la Liga Federal?
La integración Provincial.-
“Su dogma central era la soberanía de los pueblos; pero esos pueblos no eran compartimientos estancos(…) A pesar de la desunión que implicaba las enormes distancias, las dificultades de transporte y comunicaciones, los accidentes geográficos, eran pueblos de la misma cuna y de la misma lengua, con la misma religión y el mismo acendrado (puro) hispanismo en lo cultural (…) Se imponía la conciliación entre las soberanías particulares de los pueblos y la unión de esos pueblos con un mismo origen y un mismo destino. La fórmula evidente para resolver la aparente contradicción era el federalismo. Unidad supraprovincial y respeto por la autonomía de las regiones. Ósea, que constituía la única fórmula política que permitía la integración de las dispares economías provinciales (…) Artigas les ofreció a las provincias tantas ventajas cuantos inconvenientes encontraban en Bs. As.: salida al mar, libertad comercial, igualdad provincial, reparto de las rentas aduaneras. No fueron éstas meras promesas; se concretaron en reglamentos, disposiciones y acciones”.
J. P. Barran, B. Nahum, Bases Económicas de
“Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados”,
En el año 1815 se consolidó el primer gobierno autónomo en todo el territorio de la Provincia Oriental dirigido por Artigas y un cabildo Gobernador que desarrollaron una activa labor económica, administrativa y cultural. Una de las medidas más destacadas de ese gobierno fue el “Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados”, del 10 de septiembre de 1815. El documento se inspira en las ideas fundamentales del proyecto de reparto de tierras de Félix de Azara de 1801: el fomento de la producción y la consagración de la justicia mediante una equitativa distribución de la tierra. Pero el reglamento artiguista tenía un rasgo distinto: si Azara había hecho girar sus disposiciones en torno al concepto que debía aumentarse la producción, Artigas puso su acento en la justicia. El de Azara era un proyecto económico, el de Artigas es una ley agraria edificada sobre el principio ético de que las injusticias sociales deben ser reparadas.
Los problemas de la campaña oriental se habían agravado con el proceso revolucionario. De ahí que con la aplicación del reglamento, se intente poblar la campaña, fomentar la producción, imponer el orden y favorecer a los más desposeídos.
El Reglamento de Tierras de 1815 fue un plan de reorganización de la campaña oriental que buscaba fomentar la producción, dar seguridad y orden, rehabilitar al hombre de campo, premiar a los que habían participado en la revolución. Fue una de las medidas más destacadas del gobierno Artiguista, que estableció normas para la recuperación económica de la provincia y la inserción del habitante de la campaña, el gaucho.
Dispuso la quita de tierras a los enemigos de la revolución: emigrados, “malos europeos y peores americanos”, para distribuirlas entre los propietarios con la prevención de que “los más infelices serán los más privilegiados”. “En consecuencia, los negros libres, los zambos de igual clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad a la de la provincia”. "Serán igualmente agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos y serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros y éstos a cualquier extranjero”. Los beneficiarios recibieron tierra (7.500 hás.), ganados y una marca que señalaba su propiedad sobre ellos. De Barran y Nahum “El Reglamento de 1815”.
El Reglamento de 1815 reveló tendencias al igualitarismo social, afirmando una gran preocupación por la justicia social, cambiando pobreza por trabajo, y no por ocio; como debe ser en cualquier nación que quiera progresar.
Actividad:
1. ¿Qué problemas se trataban de solucionar con el
reglamento?
2. ¿Qué terrenos se daban y cuáles eran las
obligaciones que tenía el agraciado? Averigua las dimensiones de los terrenos
que se otorgaban.
3. ¿Cuáles eran las condiciones que se exigían para
obtener un terreno?
4. ¿Quiénes eran “los más infelices” y
por qué crees tú que los llamaría de esa manera Artigas?
5. ¿Qué objetivos perseguía la selección de los
beneficiados?
6. ¿Qué problemas del campo se intentaban solucionar?
7. ¿Cómo cambiaría la fisionomía del campo con esta
propuesta de reglamento?
8. Explica si estás de acuerdo con las medidas que Artigas
tomó para que el ganado se recuperara.
9. ¿Crees que es necesaria una fuerza policial en la
campaña, es válido para la actualidad?
10. ¿De dónde se tomarían
las tierras para el reparto?
-------------------